La metodología forense en las entrevistas con familiares de personas desaparecidas

- Artículos - marzo 26, 2025
Puebla, Mexico - 07122023: people see photos of missing people in Mexico

El delito de desaparición forzada en México incide en estadísticas alarmantes. No es en sí la concurrencia del delito mismo lo que hace de la desaparición forzada algo tan complejo, sino las distintas tipologías dentro de las cuales este delito se encuentra clasificado, enmarcando distintos tipos de causantes y circunstancias tanto sociales, familiares, laborales, como médicas.

La aplicación de una metodología adecuada durante una entrevista a familiares o personas relacionadas directa o indirectamente con una víctima de desaparición forzada es crucial para cualquier proceso de investigación pericial. En la determinación de indicios de búsqueda durante una entrevista, se deben considerar factores como los distintos tipos de desaparición, sobre los cuales hablaremos más adelante en este artículo, pues de ello depende el desarrollo favorable de una investigación inicial, además de el contexto psicológico y social de los entrevistados, pues el uso sistemático de las técnicas de interrogación serán determinantes en la extracción de información relevante que determine el posible paradero del desaparecido.

La situación de la desaparición en México representa una crisis de derechos humanos y una emergencia forense grave. Entre el 2023 y el 2024 se reportaron 283 288 personas desaparecidas, de las cuales el 31.13% se reportaron según el Registro Nacional de personas desaparecidas y no localizadas, como ciudadanos que continúan sin localizarse, mientras que el 60.87%, unas 12,283 se encontraron sin vida y 160,145 con vida. 

Antes de exponer el tema en este artículo, es importante presentar las distintas tipologías de la persona desaparecida de acuerdo a su contexto de desaparición que incluye su edad, situación médica, situación familiar, entorno socioeconómico, así como las problemáticas que los familiares puedan llegar a enfrentar ante una emergencia de desaparición de un ser querido.

En México el delito de desaparición es complejo, pues la situación política inestable de las últimas décadas ha propiciado la existencia de violencia generada dentro y fuera del gobierno, así como aquella originada por el crimen organizado, lo cual ha obligado a la ciencia forense a estandarizar sus procedimientos de investigación, con el llamado Protocolo Homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas (2023).

De acuerdo con la clasificación, una persona “No localizada”, es alguien mayor de edad, cuya ubicación es desconocida, pero que de acuerdo con la información recabada y el contexto pericial particular, su ausencia no está relacionada con la comisión de un delito. Por otro lado, una “Persona desaparecida”, es aquella que su paradero se desconoce y se presume de acuerdo a los indicios, que su ausencia es producto de un delito cometido en su contra. De manera complementaria, una “Persona Extraviada”, es aquella que se encuentra ausente, pero que se presume sea por causas de incapacidad física, problemas médicos, particularmente impedimentos cognitivos que le impidan mantener contacto con sus familiares de manera consciente. Es importante mencionar que cualquiera de los casos mencionados se tornan en “Persona desaparecida” después de las 72 horas de haber tenido contacto último con la víctima, pues se presumirá la comisión de un delito en contra de la persona ausente. Es crucial aclarar que en el caso de un menor de edad no localizado, este se considerará como desaparecido, indistintamente del tiempo transcurrido desde el último contacto con los familiares.

Las metodologías en la tipología de las personas desaparecidas difieren en sus conceptos, tal es el caso de la obra de autores europeos como, López Veiga (2022), en cuyo trabajo propone que las desapariciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) desapariciones voluntarias,

b) desapariciones forzadas,

c) desapariciones involuntarias

d) desapariciones accidentales no voluntarias.

De acuerdo a otro autor español, González Berdejo en su trabajo Tipología de la desaparición (2022), propone tres tipos distintos principales, que se clasifican en,

a) desapariciones voluntarias,

b) desapariciones involuntarias,

c) y desapariciones sin causa aparente.

Tomando en cuenta el trabajo de los teóricos, se ha tipificado de una manera más amplia el delito de desaparición no voluntaria, que incluya factores sociales, políticos, socioeconómicos, y médicos, de la siguiente manera:

Tipos de desapariciones involuntarias

Forzada- son aquellas cometidas por algún servidor público, o persona con autoridad o poder sobre los ciudadanos, en la cual se utilicen los medios políticos para inculpar de manera ilegal a una persona, privándola de su libertad.

Cometida por particulares 

En este tipo de desapariciones, el autor es un civil no relacionado con ninguna fuerza pública, político o servidor municipal, estatal, o federal. En esta categoría intervienen diversos factores que pueden o no involucrar al crimen organizado.

Accidentales

En este tipo de desapariciones están involucradas situaciones de accidentes carreteros, personas extraviadas en zonas rurales o naturales, individuos que se encuentren hospitalizados y no cuenten con sus facultades mentales o físicas aptas para ponerse en contacto con sus seres queridos.

Por sustracción de menores

En este tipo de desapariciones, de acuerdo al contexto familiar en el cual los padres de los ausentes se encuentren separados, divorciados, o en una situación familiar fragmentada, el perito podrá intuir que se trata de un caso en el cual alguna de las dos partes, ya sea padre, madre, o familiares cercanos, estén involucrados en la sustracción de un menor de su entorno doméstico de manera ilegal.

Desaparición voluntaria

Adultos

En este tipo de desaparición voluntaria, la persona, en gozo de sus facultades físicas y mentales plenas, decide de manera consciente, extraerse de su entorno doméstico por cuenta propia. En este tipo de casos, factores como la búsqueda de independencia, de soberanía familiar, o por razones particulares, las personas pueden llegar a ausentarse sin informar a sus seres queridos.

Adolescentes menores a 12 años

En este tipo de desapariciones voluntarias, el menor puede llegar a ausentarse de manera intencional, por causas de desintegración familiar, violencia doméstica, búsqueda de independencia, relaciones amorosas con otros individuos mayores o menores de edad. 

Desaparición por desorientación/extravío, estado de ánimo o enfermedad

Personas adultas mayores con afectación de sus capacidades cognitivas

Es común encontrar casos en los cuales una persona de la tercera edad se extravíe involuntariamente, por padecimientos mentales que les impidan tomar buenas decisiones. En esta categoría se puede encontrar casos con personas con discapacidades físicas o mentales, o bien individuos con tendencias suicidas. El trabajo del perito entrevistador es crucial durante una intervención de extracción de información, pues derivado de una plática sistemática con los familiares, se puede concluir que una desaparición pueda entrar en esta categoría.

Desaparición sin causa aparente

Este tipo de clasificación es principalmente producto de una mala administración de indicios periciales y es lo último que se espera en una investigación, pues si se utiliza una buena metodología y se actúa de una manera sistemática, ningún caso debe terminar por considerarse como una “Desaparición Sin causa aparente”, sin embargo, en muchos casos, la falta de evidencias contundentes, acciones poco oportunas respecto a los reportes iniciales de los familiares, y los malos procesos periciales, pueden llegar a complicar el esclarecimiento de un caso. La labor del perito criminólogo es crucial durante las entrevistas con los familiares, pues son ellos los que puede proporcionar la información necesaria para dar con el paradero de una persona desaparecida.

Fuente: Eric Hernández López, en “Entrevista forense a familiares de personas desapareciadas en México: Métodos y reflexiones”.

TAGS: